¿Es obligación de las escuelas aplicar la Ley de Educación Sexual?


La respuesta es SI , por ser una ley dictada por el Congreso de la Nacion dentro de sus facultades para hacerlo y como tal es de orden publico, lo que la hace obligatorio. La ley en cuestión es la 26.150 y el Consejo Federal de Educación con la finalidad de dar cumplimiento a la mencionada ley -por intermedio de la resolución CFE N° 340/18- específica cuales son los ejes conceptuales que obligatoriamente jardines y escuelas, cualquiera fuera su modalidad y el lugar donde se encuentren deben abordar, a saber;

Cuidar el cuerpo y la salud.
Valorar la afectividad.
Garantizar la equidad de género.
Respetar la diversidad.
Ejercer nuestros derechos.

Ademas establece núcleos de aprendizajes prioritarios para cada nivel educativo y garantizar de tal forma la integralidad del enfoque,

Nivel Inicial
• Las partes externas del cuerpo humano.
• El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
• Los procesos de gestación y nacimiento.
• La disposición de recibir y dar cariño.
• La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
• La adquisición de pautas de cuidado y auto protección.
• Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.
• La diversidad de familias.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Nivel Primario
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
• Prevención del grooming.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
• Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Nivel Secundario
• El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
• Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
• Construcción de identidad y de proyecto de vida
• Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
• Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
• El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
• La prevención de infecciones de transmisión sexual.
• Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
• La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo.
• El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
• El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
• El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
• La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
• La violencia de género en la adolescencia.
• Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.).
• Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad.

Formación Docente
• La complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus expresiones a lo largo de cada período madurativo.
• La adquisición de conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente sobre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como las habilidades requeridas para su transmisión a niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo: dimensiones psicológicas, biológicas, éticas, de derecho, socioculturales e históricas, de salud.
• La normativa nacional e internacional sobre la responsabilidad del Estado en la educación sexual, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes de recibir dicha educación en iguales condiciones.
• La generación de espacios que permitan el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
• Desarrollo de habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos como el maltrato infantil, el abuso sexual, la violencia de género, y la trata de niños/as.

A continuación dejo link con la ley, el anexo y un articulo del entonces Ministerio de Salud de la Nación por la cual explica minuciosamente porque le asiste el derecho a la educación sexual a cada niño, niña y adolescente:

Ley 26.150
Resolucion CFE N° 340/2018
El derecho a la ESI (Secretaria de Salud de la Nación)


Comentarios